miércoles, 17 de octubre de 2012
Conexión ADSL
En este esquema, mostramos una red que brinda estabilidad y fluidez de datos. Sabemos que los cables de la línea telefónica conducen dos tipos de señal (voz y datos) y es por eso que se coloca el microfiltro en la roseta y de la salida ADSL del microfiltro se conecta al modem-router que proporciona la empresa de teléfonos. Observamos que existen 2 routers, pero el que se asigna por Telmex no tiene la robustez necesaria, por lo tanto un segundo router se conecta a la red. Pero es necesario que del Modem-router se configure en modo puente, se desactive el DHCP, además de llamar a la empresa Telmex y cambiar los datos de usuario y contraseña.
El servidor Proxy administra toda la red, tanto en repartición de ancho de banda, filtro web, autenticación por MAC, horarios de uso, caché web, etc. Sin un servidor Proxy y muchos usuarios, estamos declarando una red mal usada y un servicio decadente, pero si los usuarios tienen buen uso del servicio, se puede prescindir de este proxy y ponerlo de forma tradicional,como se muestra en el diagrama de abajo.En cualquier caso, como el router de marca es el que va a enrutar y el modem-router solo servirá como un modem, es decir, solo para enviar los datos a través del cable telefónico, los datos al ISP del PPPoE usados irán configurados en este router. El resto de la conexión es como ya sabemos, por ej.: conectamos los switches, ap´s, extender y equipos como DVR’s, impresoras, etc.
jueves, 11 de octubre de 2012
miércoles, 10 de octubre de 2012
Seguridad Wireless
El uso de cables es lo más seguro que puede haber al momento de enviar información, pero cuando por motivos de estética o de gastos de infraestructura no es posible cablear, una opción es el WiFi, lo que hay que tener en cuenta es la seguridad y si comparamos la seguridad WEP con la WPA vemos las ventajas de este último, como vemos en este mapa conceptual:
Proxy
Cuando queremos administrar nuestra red porque nos damos cuenta que algunos usuarios abusan del servicio de internet, bajan música, ven videos, juegan en línea, entran a sitios que pueden infectar los equipos, etc. Una herramienta indiscutible es el servidor Proxi, Este servidor es de vital importancia y a continuación se detalla en el mapa conceptual sus características:
Redes CFE (Power Line Communication)
No estamos hablando de Controladores Lógicos Programables, sino de la tecnología que usan los conductores de la red eléctrica para crear una red de comunicaciones. Aunque no existen reglas específicas que rijan esta tecnología, lo cierto es que si es posible transmitir información de forma eficiente por los cables de CFE, pero ¿ayudaría esta tecnología en México, sabiendo que hay zonas rurales sin internet? y las instalaciones eléctricas ¿deberían estar normadas para este fin? Les dejo el siguiente mapa, que ojala les sea de utilidad:
Banda Ancha
A veces puede confundir el término Banda Ancha con Ancho de Banda, pero es solamente porque los dos tienen en común las palabras ancho y banda. Banda Ancha es el servicio de alta velocidad que proporcionan los proveedores de internet y es una palabra nacida de la mercadotecnia, y Ancho de Banda es la capacidad de transferencia que posee la Banda Ancha o una Red informática:
Ancho de Banda
Entendemos por ancho de banda la capacidad de transmitir información de cualquier tipo por la red y la medimos en Mbps. El término ancho de banda difiere mucho según como lo consideremos, de lo que hablemos, ya que en frecuencias ancho de banda tendría otra definición, pero volviendo a la definición informática, queda este mapa conceptual de ancho de banda:
ADSL
Cuando hablamos de internet por la línea telefónica, estamos hablando de ADSL, sin duda en México fue el primero y ahorita con la competencia de las empresas de cable ha bajado su demanda, se muestra un mapa conceptual sobre algunos datos relevantes de esta tecnología:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)